Como viene siendo habitual, la Feria del Libro de Granada vuelve a llenarse de ciencia. El Área de Ciencia se situará en la Fuenta de las Batallas (Granada), en pleno centro de la ciudad. El eje principal de este año será la Tabla Periódica, que celebra su 150 aniversario.
Todas las actividades programadas serán gratuitas (hasta completar aforo) y se desarrollarán entre los días 11 al 19 de mayo, ambos inclusive. A lo largo de estos días se programarán más de una veintena de charlas y talleres orientadas a toda la familia.
Está organizada por la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica CSIC y la propia Feria del Libro de Granada, con el patrocinio de CajaGranada Fundación – Bankia y Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la colaboración de la Asociación “Hablando de Ciencia” y la Universidad de Granada (UGR),
Programación Área de la Ciencia 2019
Sábado 11 de mayo
11:00h-11:45h – “Pomperos matemáticos” – Talleres Científicos para toda la familia realizados por la asociación Hablando de Ciencia
12:00h-14:00h – Sesión “La tabla periódica”
- Presentación Tabla Periódica – Dr. T. Tungsteno. (Universidad de Tottenham TTT)
- “Diosas y madres de la Tabla Periódica” (Mujeres protagonistas de la Tabla Periódica) – Adela Muñoz (US)
19:00h-21:00h – Sesión “Del Big-Bang a tu móvil (origen y destino de los elementos)”
- “Historia química del universo” – Josefa Masegosa (IAA-CSIC)
- “¿Qué hacemos cuándo los elementos se acaben?” – Ana Ramírez (EMSIGRA)
Domingo 12 de mayo
11:00h-11:45h – “Pomperos matemáticos” – Talleres Científicos para toda la familia realizados por la asociación Hablando de Ciencia
12:00h-14:00h – Sesión “Química que cura”
- “Cómo ser un fármaco y no morir en el intento” – Nuria Campillo (CIB-CSIC)
19:00h-21:00h – Sesión “Genética: hacia el pasado, hacia el futuro”
- “Editando genes: corta, pega y colorea” – Lluis Montoliu (CNB-CSIC)
- “Historia de nuestros genes (Historia genética de la Península Ibérica) “- Juan Manuel Jiménez (UGR)
Lunes 13 de mayo
19:00h-21:00h – Sesión “El problema de la energía”
- “Energías renovables: ¿son posibles?” – Esther Bazán (IES Virgen de la Esperanza)
- “Fusión nuclear y el acelerador IFMIF-DONES en Granada” – Javier Praena (UGR)
Martes, 14 de mayo
19:00h-21:00h – Sesión “La química que se come y… la que no”
- “¿Qué sabemos del chocolate? (conferencia/cata de chocolate) – María Ángeles Marín (ICTAN-CSIC)
- “Arsénico, por favor (historia de los envenenamientos)” – Marisa Pérez-Bueno (EEZ-CSIC)
Miércoles, 15 de mayo
19:00h-21:00h– Sesión “Química y mente”
- “Depresión: qué es, cómo superarla, cómo prevenirla” – Blanca Gutiérrez/Jorge Cervilla (UGR)
Jueves, 16 de mayo
19:00h-21:00h – Sesión “Moléculas que mueven la vida”
- “El nitrógeno, el gran reto del siglo XXI” – Germán Tortosa (EEZ-CSIC)
- “Radares bacterianos: en busca de comida y hogar” – Miguel Ángel Matilla y David Martín (EEZ-CSIC)
Viernes, 17 de mayo
19:00h-21:00h – Sesión “Lo que no está en la tabla periódica”
- “La inclasificable materia oscura” – Enrique Pérez (IAA-CSIC)
- “Lo que Mendeleiev olvidó” – Sergio Navas (UGR)
- “Cómo fotografiar un agujero negro” – José Luis Gómez (IAA-CSIC)
Sábado 18 de mayo
11:00h-11:45h – Talleres Científicos para todos
- Taller “Pomperos Matemáticos” – Hablando de Ciencia
- Taller de ciencia y lectura “Julio Verne. El viaje Extraordinario” (Hasta 15 personas, de 4 a 12 años. Previa inscripción) – MiMedia
12:00h – 14:00h – Sesión “La Ciencia del humor. El humor de la ciencia”
- “La ciencia de partirse el culo” – Daniel Guirado (IAA-CSIC)
- “El lado oscuro del sentido del humor” – Hugo Carretero (UGR)
19:00h-20:00h – Sesión “Vida como esta”
- “De las Galápagos de Darwin al origen de la vida” – Juan Antonio Aguilera (UGR)
- “Galápagos. Manual de animales feos (y cómo quererlos)” / Presentación del libro “Galápagos. Las islas que caminan” – Silbia López (IAA-CSIC)
Domingo 19 de mayo
10:00h-10:45h – Talleres Científicos
- Taller “Pomperos Matemáticos” – Hablando de Ciencia
- Taller de ciencia y lectura “Julio Verne. El viaje Extraordinario” (Hasta 15 personas, de 4 a 12 años. Previa inscripción) – MiMedia
11:00h-13:00h – Sesión ¿Por qué nos creemos todo?
- “¿Por qué creemos en mierdas?” – Ramón Nogueras
- “Por qué tienes que dejar de pensar y decir “fake news'”” – Rocio Perez (Maldita Ciencia)
- “La era de la Posverdad” – Giselle Libertad García Hípola (UGR)
- “El Efecto CSI” – Susana Escudero (Canal Sur)
19:00h-21:00h – Sesión “A Hierro muere a hierro vive”
- “Dallol: Un volcán de hierro y sal” – Juan Manuel García Ruiz (IACT-CSIC-UGR)
- “Las bacterias también quieren el Trono de Hierro” – Manuel Espinosa (EEZ-CSIC)